jueves, 28 de noviembre de 2013

LOS DULCES PROBLEMAS DEL CACAO EN MÉXICO (INVESTIGACION)


Universidad del caribe

Guerrero Orozco Hugo Jean Carlo
Ortega Zamora Alejandra
Vargas Ortega Janeth

Cancún, Quintana Roo
13/noviembre/2013





























Índice

Resumen ejecutivo

Las problemáticas que traen consigo el que las compañías extranjeras acaparen toda nuestra producción local, afectando al sector agricultor, productores artesanales, cuestiones de patrimonio e identidad cultural, como mexicanos es nuestro deber fundamentar el por qué es importante preservar, difundir innovar este sector, no queremos que nuestro cacao sufra el mismo destino que el maíz. Uno de los principales intereses de la investigación es destacar aquellos sectores poblacionales que trabajan dentro del rubro cacaotero, enfatizar la ineficacia y desorganización en los proyectos referentes a productores de cacao, con la del desarrollo rural sustentable promulgada en el 2011.

Introducción general.

¿Cómo afecta a los pequeños productores agrícolas independientes de cacao, que el gobierno mexicano permita la entrada de capital extranjero? 
Nuestro proyecto nos llevara a ver las problemáticas que traen consigo el que las compañías extranjeras acaparen toda nuestra producción local, afectando al sector agricultor, productores artesanales, cuestiones de patrimonio e identidad cultural, como mexicanos es nuestro deber fundamentar el por qué es importante preservar, difundir innovar este sector, no queremos que nuestro cacao sufra el mismo destino que el maíz.
La producción de cacao en nuestro país se ve limitada por cuestiones geográficas siendo Tabasco, Michoacán, Colima y Campeche los principales lugares aptos para la producción de cacao, pero ese no es el único problema, las grandes compañías chocolateras como Hersheys, Ferrero Rocher entre otras han invertido en territorio mexicano y así de esta manera los ingresos por la producción de este cacao van a beneficiar directamente a estas empresas, generando grande incertidumbre en la agricultura local independiente chocolatera que se ve abrumada para competir contra estas grandes compañías.
¿Por qué los proyectos de agricultores mexicanos carecen de apoyo por el gobierno? ¿Por qué no dar seguimiento a estos agricultores para que el nuestro producto sobresalga a nivel local y mundial? Estas son algunas de las cuestiones que nos deberían preocupar ya que deberíamos hacernos más exigentes con los productos que consumimos, quedarnos con el producto de calidad, exportar un poco, no dejar entrar tanto producto extranjero.
El método que emplearemos en nuestra investigación es el mixto ya que los datos recolectados serán tanto cualitativos como cuantitativos, mediante la aplicación de este método nos da una perspectiva más amplia del fenómeno así como la recolección de datos se vuelve más completa  y menos limitada

"el chocolate es tan sagrado que de rodillas se muele, con las manos juntas se bate y mirando al cielo se bebe" (anónimo.)

Planteamiento del problema

¿Cómo afecta a los pequeños productores agrícolas independientes de cacao, que el gobierno mexicano permita la entrada de capital extranjero? 

¿Qué apoyos existen en México para los pequeños productores independientes de cacao?

Uno de los principales intereses de la investigación es destacar aquellos sectores poblacionales que trabajan dentro del rubro cacaotero, enfatizar la ineficacia y desorganización en los proyectos referentes a productores de cacao, con la del desarrollo rural sustentable promulgada en el 2011; orientar sobre el proyecto Plan De Cacao que se estableció en Tabasco para la mejora en el los ingresos y forma de vida de los agricultores así como un desarrollo rural sustentable y activar el sector económico estatal, en el sentido humanístico lo que la investigación sustenta es el vinculo emprendedor que se ve truncado por aquellas fallas sistemáticas en los proyectos gubernamentales, logrando con la misma que se preste especial atención a un sector de la población que si se lograra llegar a su máximo nivel de explotación en cuanto a conocimiento y protección del producto endémico, representaría un significativo ingreso económico para México.
Dentro de esta investigación incluimos material que respalda la información aquí presentada tales como ideos, artículos visitados en bases de datos digitales y artículos de actualidad.
En este video nos informa sobre el proyecto Plan De Cacao que se estableció en Tabasco para la mejora en el los ingresos y forma de vida de los agricultores así como un desarrollo rural sustentable y activar el sector económico estatal. Este proyecto se preocupa en beneficiar a todos los integrantes de la cadena del cacao mientras que protege al medio ambiente, con el apoyo del gobierno, el grupo Nestlé y estudiantes de la universidad veracruzana los cuales crean un mejoramiento del grano.
Programa de manejo de tierras para la sustentabilidad productiva. Es un programa de apoyo para los productores donde se orienta para que su crecimiento sea razonable.
Los datos expuestos en este documento nos indican la tasa de crecimiento o decrecimiento de los países productores de granos de cacao, en estas proyecciones, se toma en cuenta un horizonte a proyectar tomando en cuenta factores meteorológicos normales, demográficos, incluso algunas tendencias de rendimiento, superficies cultivadas, crecimiento demográfico y crecimiento de los ingresos, nos muestra la ubicación de México ante los productores lideres de cacao, así como lo que se tiene proyectado para el país en unos años.
El articulo menciona el apoyo y el seguimiento existente de programas que ofrecen a los hombres y mujeres del campo instrumentos para fortalecer sus actividades productivas mediante nuevas tecnologías, potencialización de los incentivos a la producción vía financiamiento y apoyos económicos a través de ejecutoras como fideicomisos instituidos en relación con la agricultura y de FIRCO, comenta que de esta manera se enfoca especialmente en el sentido social al mejorar la vida de los productores mexicanos
Por otro lado este articulo menciona la ineficacia y desorganización en los proyectos referentes a productores de cacao, con la del desarrollo rural sustentable promulgada en el 2011 se busco la participación de todos los eslabones de esta cadena productiva desde productores primarios, agroindustriales, comercializadores, proveedores de insumos, instituciones de investigación y autoridades.
Según los datos recaudados en el 2009 por la pagina de Internet Cacao México, los principales productores de cacao en México son: Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Guerrero; por lo que hemos decidido empezar en ese mismo orden, complementando con algunos otros lugares de interés. (México, 2009); (revisar tabla en anexos 1, 1.1)

"Hacienda Jesús María" 

Ubicación: Nuestras instalaciones se encuentran ubicadas en la Ranchería Sur Quinta Sección, Comalcalco, Tabasco, México; Camino Vecinal a Tulipán-Comalcalco. (Mapa anexo, 2)
Instalaciones abiertas los 365 días del año, en un horario de: RECORRIDOS LUNES-SÁBADO 08:00 – 14:00 HRS, DOMINGOS 10:00 – 13:00 HRS, TIENDA LUNES-SÁBADO 07:00 – 16:00 HRS, DOMINGOS 09:00 – 15:00 HRS, "DÍAS FESTIVOS TAMBIÉN PUEDES VISITARNOS, EN LOS MISMOS HORARIOS"

"Finca Cholula"

Ubicación: A 250 m. de la entrada a la zona arqueológica de Comalcalco.
Carr. Fed. Comalcalco-Paraíso Km. 0.5 Comalcalco Tabasco. (Mapa anexo, 2.1)
"Hacienda La Luz"
Ubicación: Boulevard Leandro Rovirosa Wade No. 232, C.P. 86300, Comalcalco, Tabasco; (mapa anexo, 2.2)
Sitio Web:http://www.haciendalaluz.mx
Teléfonos:01 933 337 1122
ECOMUSEO DEL CACAO
Ubicación: Km. 20 de la Ruta Puuc, entre las ruinas de Xlapak y Labná, Yotholin, Ticul. Yucatán, MÉXICO. (Mapa anexo, 2.3)
Cel: 045 999 121 88 39
Teléfono de Oficina: 2899914 (lunes a viernes)

Marco teórico.

El cacao, micro producción y sus problemas en México
Para resolver los planteamientos establecidos, conocer de que manera afecta a los pequeños productores de cacao, que el gobierno permita la entrada de capital extranjero al país, y aparte de eso, que ¿qué apoyos existen en nuestro país para impulsar a estos micro productores cacaoteros a sobrellevar la competencia que existe en este ámbito? Es importante conocer de alguna u otra manera cual es la situación del chocolate a nivel mundial, así  como también algunos procesos que sufre el cacao.
Como menciona Morales, Carrillo y Ferreira (jul2012) “las bajas productividades en pequeñas fincas cacaoteras de la provincia de Los Rios, se atribuyen a que se trata de plantaciones viejas, cultivadas de forma tradicional, sin tecnificación, especialmente en el caso del cacao (teobroma cacao L.)” es importante que nos demos cuenta que el implementar tecnologías en la producción de chocolate y en la recolección de cacao lograra que la obtención de resultados sea optima, y de alguna u otra manera estándar.
Es importante saber lo que significa cadena productiva, donde López, (2003) define como cadena productiva a “la red social de actores que a través de una adecuada gestión de conocimiento se convierte en una cadena de valor para: 1) generar una visión estratégica compartida entro los actores de la cadena, “) viabilizar su orientación hacia la demanda, 3) propiciar una cultura de aprendizaje colaborativo que facilite la co-innovacion y la gestión optima individual y colectiva de sus procesos productivos y, 4) mejorar los flujos de información y comunicación a lo largo de la cadena.”  Tomando en cuenta este concepto, nos damos cuenta de la importancia de la implementación de esto en México, esto ayudara a los enfoques colectivos y de asociación empresarial que hagan que todos tengan acceso a nuevos mercados, pero más importante que esto permita el progreso competitivo.
De acuerdo al fondo monetario internacional (1999) se define a globalización como la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. La globalización ha permitido muchos avances, el crecimiento de mercados, y el acercamiento a culturas, pero de alguna u otra manera la industria cacaotera mexicana, podría no verse tan beneficiada después de todo, ya que el permitir la entrada a grandes empresas chocolateras mundiales, merme el rendimiento de las productoras locales.
Al igual es importante que tengamos en cuenta cual es el proceso de elaboración de chocolate y la recolección, la figura 1.1 nos muestra el flujorama de la producción de cacao
(Figura 3 anexos) foodinfo. (Domingo 13 de octubre 2013). Proceso de elaboración de cacao. Recuperado de http://www.food-info.net/es/qa/qa-fp41.htm
El proceso de cultivo y recolección de cacao es muy complejo, el cacao que se emplea para estos fines es el árbol de teobroma cacao, este árbol suele dar vainas o también llamadas mazorcas de cacao durante dos o 3 veces al año, durante el proceso de maduración la mazorca cambia de color de acuerdo a esta. Dentro que cada mazorca hay de 30 a 40 almendras cubiertas por una cascara, el componente de estas almendras de 50% manteca de cacao.
La recolección de las mazorcas de cacao debe ser cuidadosamente realizada, y puede llevarse a cabo con machetes o con maquinas especializadas para evitar hacer daño alguno a los arboles.  Durante el año existen dos épocas de recolección, y estas suelen ser cuando hay mas humedad.
Posterior a la recolección de las vainas de cacao viene la fermentación, esta etapa es importante ya que de aquí se derivan aromas y sabores.
Seguido del proceso de fermentación es el secado, este proceso sirve para detener el moho, y de esta manera facilitar el transporte, se debe cuidar este proceso, evitando el sobre-secado.
Todos estos procesos deben tener un estándar para que la producción de este producto sea óptima, y se pueda cuantificar y ver en los resultados, la generación de una manual de producción así como de las buenas prácticas de elaboración de chocolate son de vital importancia para estas productoras.

Método.

Alejandra Ortega. Nacida el 29 de Julio de 1992 en México D.F. a la edad de 16 años estudia cocina en el Centro de Artes Culinarias Coronado descubriendo con gran éxito su pasión por la gastronomía, en el 2010 emprende un nuevo proyecto en la Universidad del Caribe ubicada en Cancún Q. Roo México iniciando su licenciatura en Gastronomía; liderazgo, iniciativa, creatividad, audacia, adaptabilidad y adicción por el aprendizaje son adjetivos que describen la sed que posee de innovar el mundo de la gastronomía en México.
Janeth Vargas. Nace el 28 de septiembre de 1992 en Chetumal Quintana Roo. Estudia en la secundaria Adolfo López Mateos, su preparatoria en el plantel cecyte Chetumal y actualmente cursa la carrera de gastronomía en la universidad del Caribe. Sus habilidades principales son: el buen liderazgo, la comunicación y la mayor habilidad con la que cuenta es de hacer las cosas y la creatividad. Actualmente vive con su madre Guadalupe de la cruz, cursa el séptimo semestre en la licenciatura en gastronomía al igual que trabaja en dominós pizza para sustentar sus estudios. Sus principales metas es ser una triunfadora y viajar por el mundo dejando Huella de lo que es.
Jean Carlo Guerrero. Nacido el 17 de Septiembre de 1988 es un joven estudiante de gastronomía, deportista, investigador y emprendedor originario de Guadalajara, Jalisco. Su formación media superior fue en el centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios
El método que emplearemos en nuestra investigación es el mixto ya que los datos recolectados serán tanto cualitativos como cuantitativos, mediante la aplicación de este método nos da una perspectiva más amplia del fenómeno así como la recolección de datos se vuelve más completa  y menos limitada
El enfoque de nuestra investigación es social y económico, nuestro enfoque es la economía teórica o política que es la rama de la economía que estudia las leyes y los problemas económicos que estas causan, es en el punto medio de interacción de ambas donde   buscamos encontrar como estos dos factores de ven afectados por este fenómeno.
Una de las técnicas que nos será más útil para la obtención de datos en nuestra investigación es la entrevista, la interacción con los productores y dueños de las haciendas es de suma importancia para que nuestra investigación nos arroje datos acertados. La presencia de los investigadores en las haciendas será primordial para la observación de todos los métodos y que podamos ver la implementación de los estándares en la recolección y producción de cacao.
Analizaremos nuestro fenómeno  mediante la implementación de la estrategia cuasi experimental, ya que no tenemos control total de las variantes que afectan a este sector, no controlamos el flujo de capital ni el cómo realiza todas las actividades estos cacaoteros. Nosotros no tenemos la capacidad de asignar factores que afecten a estas haciendas cacaoteras, donde podamos localizar estas variables y dividamos las poblaciones del sector a investigar para nuestra conveniencia. (formulario anexo
Número 111 con especialidad en turismo, acredito el quinto semestre de la licenciatura en administración de empresas en el instituto tecnológico de Cancún, actualmente cursa el noveno semestre de la licenciatura en gastronomía en la universidad del Caribe.

Resultados esperados.

El objetivo de esta investigación es lograr ubicar cuales son las consecuencias de que el gobierno mexicano permita la entrada de capital extranjero y la inversión de este capital en la industria cacaotera mexicana, estas situaciones nos arrojan una amplia gama de posibles resultados, en donde los mas afectados serian los pequeños productores y las haciendas que están comenzando en este rubro.
Hablando en términos generales, con la globalización es imposible que microempresas se vean afectadas, hablando en la estandarización de procesos, para buscar la optimización de recursos, también hablando en aspectos de manejo de capital humano, la generación de manuales de producción y de las buenas practicas de elaboración, estos aspectos pueden ser la primer ruta de resultados que nos podremos encontrar al final de la investigación, pero estos aspectos son positivos para estas microempresas que se verían beneficiadas por la implementación de estos sistemas  en sus haciendas.
Por otro lado, existe la competencia, en donde estas microempresas podrían verse afectadas por estas empresas que vienen a invertir en nuestro país, el cual cuenta con 6 estados de la republica aptos para el cultivo del cacao, en donde se verían ampliamente beneficiadas pero el flujo de dinero y donde la implementación de tecnologías limitarían la fuerza productiva y limitaría la generación de empleos en estas zonas, y ya comenzarían a afectar en mas aspectos, donde lo social se volvería parte fundamental, ya que estas inversiones permitidas no generan algún beneficio para la comunidad desde los empleos hasta lo ecológico. Esto solo tendría resultados positivos para las empresas per se y los tendrían ubicados en una posición esperada dentro del mercado aprovechando los recursos locales.
Existen factores que nos pueden limitar, en cuanto a la realización de la investigación, uno de ellos es que las zonas donde se encuentran estas haciendas son fuera de nuestra localidad, exigiendo más recursos para la elaboración de esta.
La información no esta tan limitada ya que existe la ruta del cacao, donde se visitan las haciendas cacaoteras y estas proporciona la información sobre todos los procesos lo que de cierta manera podría facilitar la labor de investigación.






Referencias

Benel, D. C. (Septiembre de 2012). El cacao, producto bandera. DEL CACAO AL CHOCOLATE sabores gratos y no tan gratos. Lima, Perú.
CCGM. (AGOSTO de 2013). Obtenido de http://www.ccgm.mx/ccgm.2/Funciones.html 
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/andrade_a_cm/capitulo2.pdf
Román, S. A. (01 de abril de 2008). El valor de la integración de la cadena productiva. El valor de la integración de la cadena productiva. México, D.F., México.
THE HERSHEY COMPANY LANZA UN PROGRAMA PARA RESTAURAR EL CULTIVO DE CACAO EN EL SUR DE MÉXICO. (20 de junio de 2012). THE HERSHEY COMPANY LANZA UN PROGRAMA PARA RESTAURAR EL CULTIVO DE CACAO EN EL SUR DE MÉXICO. Tabasco, México.

Anexos

 (1)

(1.1)

(2)
"Hacienda Jesús María" 


(2.1)

"Finca Cholula"



(2.3)

"Hacienda La Luz"


(2.4)

ECOMUSEO DEL CACAO



(3)



No hay comentarios:

Publicar un comentario